Entre 2005 y 2009 llevé a cabo un trabajo etnográfico con jóvenes de origen latinoamericano que habían abandonado o estaban a punto de abandonar sus estudios. A pesar de ser hablantes nativos del español, frecuentemente la escuela cuestionaba la legitimidad de sus variedades lingüísticas, evaluándolas como menos adecuadas que la variedad peninsular. Este hecho provocó que muchos de estos jóvenes, lejos de adoptar la variedad promovida por la escuela, adoptaran un estilo "latino" en su forma de hablar. Este estilo o variedad no se construye a través de léxico y acentos de las diferentes formas de hablar de América Latina, sino también por recursos del español peninsular de Barcelona así como elementos de catalán. La aparición este estilo latino es un producto de la socialización de estos jóvenes en Barcelona, en la cual participan otros repertorios de la cultura popular, en particular el hip-hop (Corona, Nussbaum, Unamuno, 2012). En 2015 retomé esta línea de investigación sobre el estilo latino y el hip hop en Barcelona. Desde entonces he contactado artistas latinoamericanos que hacen hip-hop sus trayectorias como inmigrantes y como artistas.
En esta comunicación les presentaré algunos datos que me permitirán analizar cómo las trayectorias lingüísticas y migratorias están en la esencia del hip hop latino en Barcelona, tanto en el contenido de las canciones como en las variedades utilizadas.
Referencias
Corona, V., Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2012) The emergence of new linguistic repertoires among Barcelona's youth of Latin American Origin. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(2), pp.182-194, Special Issue: Catalan in the 21st century.